Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica dentro del campo del canto: la ventilación por la cavidad bucal. Representa un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, facilitando que el oxígeno entre y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear de manera inmediata esta paso para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también suele resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se aconseja consumir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes cantan por afición pueden mantenerse en un nivel de dos unidades de litros al día. También es crucial eludir el licor, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único capítulo de acidez gástrica ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan relevante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de ritmo acelerado, basarse solamente de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la Clases de Canto habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio concreto que proporcione darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, impidiendo oscilaciones marcados. La parte superior del torso solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no brindaba comprender a fondo los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal opera como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre ocurre una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un momento antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la tolerancia y mejorar el dominio del aire, se aconseja llevar a cabo un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en breve.